jueves, 26 de diciembre de 2019

Los niños cantores, de Elena Alonso Frayle

Una película que me conmovió un montón fue "Les choristes" (2004). Todas las películas de educación en las que un profesor o profesora ayuda a sus alumnos son de mi preferencia. Pero "Les choristes" tiene algo especial. Un coro de niños con canciones en francés. Y Pepinot. Es decir, es una película perfecta para abrir el portal del llanto.

El libro "Los niños cantores", de Elena Alonso Frayle, me convocó desde el primer momento porque tiene dos historias que se conectan entre sí. Por un lado, la historia de Nacho, un niño que cambia de escuela y que se siente solo. Y por otro, la historia de Gustav, un miembro de "Los niños cantores de Viena", que al finalizar su gira, no puede regresar a su país porque se ha desatado la Segunda Guerra Mundial. La soledad y la música unen a estas dos historias. El desamparo de Gustav las aleja. Nacho la tiene más fácil. Él puede abrir su jaula para volar.


Cada capítulo refiere a una historia diferente. El puente entre Nacho y la historia de Gustav es su tía Ele y su petirrojo Amadeus. Con mucha calidez, las palabras revolotean sobre sus lectores y les hacen sentir una gran empatía con los personajes.

Las ilustraciones de Adolfo Serra son delicadas y la gama de colores elegida es muy apropiada para la ocasión.


martes, 24 de diciembre de 2019

Poesía en el aula (5to grado)

Cuando uno le pregunta a sus alumnos sobre poesía, lo primero que responden es que la poesía es escribir con rima. Esto ocurre porque, generalmente, en los primeros años de sus trayectorias escolares, los niños leen poesía con rima. ¿Por qué leen poesía con rima? Principalmente por dos razones. Una: la rima es una gran aliada del docente a la hora de alfabetizar. Dos: la oferta poética dirigida al público infantil viene, en su mayoría, con rima. Entonces, nuestra oferta debe ser más amplia, en cuanto a forma, recursos poéticos, temáticas.

Lo primero que trabajo con los chicos es la comparación con otros tipos de textos. ¿Para qué sirve un instructivo?, ¿para qué sirve una noticia?, ¿para qué sirve un texto enciclopédico? Todas estas preguntas las responden fácil ¿Para qué sirve la poesía? Ahí a los alumnos se les complica. Buscan una respuesta correcta, única y no la encuentran. Y se arma el debate. "Para mí la poesía sirve para enamorarse". "No toda poesía es sobre amor". "Entonces sirve para inspirarse". "¿Y eso qué sería?". "Qué sé yo, para entretenerse". "Para expresar los sentimientos, no sé". "Para escribir cosas con rima". "No sé para qué sirve, para nada". "Seño, ¿cuál es la respuesta? No sé qué poner". A partir de todo eso, es momento de hacer hablar a los distintos poetas, a Octavio Paz, a Jorge Luis Borges. 
Acción poética Tucumán
Luego de entrar en calor, les reparto a los alumnos un montón de tarjetas con poemas de distintos autores como Nicolás Guillén, Gioconda Belli, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, José Martí, María Elena Walsh, Edwin Madrid, Langston Hughes, Juan Lima, Mar Banegas, Laura Devetach, Nicanor Parra, Jaime Sabines, Fabio Guerra, Jorge Luján, Federico García Lorca, Pablo Neruga, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez. 

La consigna es que elijan la poesía que más les haya gustado para leer a sus compañeros. No es fácil para ellos tomar esa decisión porque les suele gustar más de una. Luego de leer, otros niños acotan: "a mí también me gustó", "yo también estaba por elegir esa". Y cuando le pregunto por qué les gustó, hay distintas explicaciones. Incluso a veces no saben por qué. Algunos motivos: "porque cuando era más chica solía jugar con barquitos", "porque tengo un gato", "porque me gustan las flores", "porque es divertida", "no sé, me gusta cómo suena".

Otra consigna para el hogar es buscar un poema para compartir en clase. Algunos traen libros de poesía, lo que está bueno. Otros buscan por Internet. Y traen cosas muy lindas. 

También leemos y escribimos haikus (poesía breve japonesa) y caligramas (poesía visual).

Para enseñar metáfora me gusta utilizar un fragmento del diálogo de la película "El cartero de Neruda". También que los chicos piensen en metáforas que usamos de forma cotidiana. A los pobres inmediatamente se les vino a la cabeza "el dólar está por las nubes". 

Con personificación suelo dar un conjunto de sustantivos y de verbos para que escriban versos con personificación. Por ejemplo, una alumna unió viento con lamentar y escribió: "El viento lamenta que nadie lo quiera".

Para trabajar el sentido de la repetición me gusta leer "Cuadrados y ángulos", de Alfonsina Storni.

Para jugar con palabras me gusta leer "Cabía una vez", de David Wapner y ofrecerles a los chicos, al azar, otros verbos en pretérito imperfecto.

Otra opción linda es leer "Canción de las preguntas", de José Sebastián Tallón y "Las preguntas", de Pablo Neruda e inventar preguntas poéticas

También es bueno escribir con los chicos poesías colectivas. Jugar con imágenes sensoriales con este libro: "El libro negro de los colores", de Menena Cottin y Rosana Faría.

Como verán, se puede hacer mucho y todavía no llegaremos a responder del todo la pregunta que originó todo esto. Pero sí habremos pasado un buen rato. Eso seguro.

lunes, 23 de diciembre de 2019

El sueño de Kasi Kasi, de Margarita Eggers Lan

Esta es la historia de un pueblo ubicado casi en la montaña, casi sobre el río, casi en la selva, casi en el desierto. Es la historia de un pueblo que no sabe soñar. Hasta que un día, nace Rocío, una niña curiosa, perceptiva, con unos ojos que ven más allá de lo que todos pueden ver.

Rocío conoce a Joan, un niño que no puede ver. Ella le muestra el mundo que los rodea a través de las palabras. Joan también aporta su forma de apreciar el mundo mediante el uso de sus otros sentidos. Un día, Rocío y Joan se encuentran con un pavo real, que al desplegar su plumaje, les cuenta una historia. La historia está incompleta, los niños deberán descifrar el resto y embarcarse en una aventura que les cambiará la vida, tanto a ellos como al pueblo.

"El sueño de Kasi Kasi", de Margarita Eggers Lan, es una novela llena de poesía. La poesía no está escrita en versos. Está presente en la forma en que está narrada la historia. Hay imágenes sensoriales por doquier. Por eso, las descripciones son tan ricas. Y esto no significa un cúmulo de adjetivos. Hay construcciones muy pensadas. Por ejemplo:

"...Tú, por ejemplo, tienes el mismo olor que trae el viento cuando se acerca una tormenta, pero más suave y mezclado con el aroma que sale del horno cuando mi padre hace torta de miel."

"...Se acostaban sobre el colchón de hojas y sentían en el cuerpo el calor que salpicaba un poco aquí y un poco allá. 
-¿Te das cuenta de que es igual a cuando te acuestas y viene tu padre y te hace cosquillas?
-Se parece al perfume que sale del durazno al morderlo...
-Sí. Una salpicadura de perfume es igual a una salpicadura de sol".  

Las ilustraciones son de Manuel Purdía y generan el mismo placer a la vista como cuando se observan florecer los jacarandás en Buenos Aires. Lástima que dentro del libro, los dibujos estén en blanco y negro. Creo que quedarían mejor con lápices de colores.

Este libro tan bonito, editado por Norma, se puede complementar con otro que me encanta que es "El libro negro de los colores", de Menena Cottin y Rosana Faría.

"Un hobby siniestro" y "El fantasma del último pirata", de Fernando de Vedia

En Villa Coyoi ocurre algo inesperado. Un anciano pacífico, de movilidad reducida, se transforma en un ser amenazante. Ataca fuera de sí, con una fuerza proveniente de otro lugar, que no son propias de sus entrañas. A partir de ese momento, se desencadenan varios sucesos inexplicables. Algunos habitantes de Villa Coyoi tienen un accionar irreconocible. Francisco y Lucy advierten que hay algo en común en todos ellos: todos fueron poseídos por el alma de un pirata. Por el alma en pena de Robert "Rat" Ronson. Uno de los piratas más peligrosos que ha tenido la historia de los mares. ¿Cómo llegó el alma de un pirata que perteneció a la "Cofradía de los perros sanguinarios" a un pueblo? Precisamente por un hobby, por coleccionar botellas con réplicas de barcos.

El final del libro "Un hobby siniestro", de Fernando de Vedia, permite una segunda parte. Todos los pueblerinos creen que todo ha vuelto a la normalidad pero no es así. El intendente de Villa Coyoi ha sido poseído por el alma de Edward Ronson, el hermano de Robert. En "El fantasma del último pirata", Edward Ronson va a buscar la manera de liberar nuevamente a su hermano y quedarse con el dinero de todo el pueblo. Como no podía ser de otra manera, los hermanos Francisco y Lucy son los encargados de salvar al pueblo.


Cada libro se puede leer por separado. "El fantasma del último pirata" tiene un resumen de la novela anterior. Los libros son de ágil lectura, atrapantes. El segundo libro no pierde fuerza, al contrario. Resulta interesante el vínculo entre dos hermanos piratas. Lo único que no me termina de cerrar es que en algunas partes de la trama, las cosas se acomodan en favor de los personajes, de forma oportuna.

Las expresiones de las ilustraciones del interior del libro me hacen acordar a las novelas gráficas. La tapa del segundo libro me parece más atractiva que la del primero, pero entiendo que es difícil no spoilear.

Aunque la editorial sugiere su lectura desde 10 años, chicos de 8 años muy lectores pueden leerlo con tranquilidad. Recomendado para lectores que sean amantes del misterio y de las historias con piratas muy pero muy malos.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Piratas pirateados, de Bruno Bazerque

Las historias de piratas siempre han encantado al público infantil y juvenil. ¿Por qué? Se me ocurre pensar que la fórmula del éxito está compuesta por: héroes y villanos no tan bien definidos, peleas, un tesoro, una dama para rescatar, un asistente un poco torpe y un loro parlanchín. Todos los condimentos de las historias clásicas. Y por si fuera poco, los piratas suelen ser personajes con  una belleza exótica, grotescos, poco refinados que, a pesar de no tener cabellos dorados, una mandíbula angulosa y perfectos dientes, conquistan los corazones de los personajes femeninos. Ahora bien, hasta aquí he dicho por qué gustan las historias de piratas. Vamos a ver por qué leer "Piratas pirateados", de Bruno Bazerque.

El libro "Piratas pirateados" contiene tres cuentos en los que confluyen dos cosas: los protagonistas son piratas y los estafadores son estafados. 


En el primer cuento: "Piratas en el espacio", los piratas abandonan la modernidad para entrar en un escenario futurista. El loro parlanchín es un robot. Del pirata de pata de palo pasamos al pirata cyborg. Si los mares eran difíciles de descifrar, mucho más es el Espacio. 

En el segundo cuento "Canto de sirena", el pirata es estafado por su propia tripulación que, así como es sometida por la brutalidad de su jefe, se aprovecha de esta para darle su merecido.

Y el tercer cuento "El mundial de piratería" hace honor a aquellas mujeres que por mucho tiempo no fueron consideradas dentro del mundo de la piratería, si bien existieron mujeres piratas muy temibles. 

Las historias están narradas con humor y contienen algunas canciones de piratas. Retoma la esencia de las historias de piratas y le aporta desafíos nuevos para estos personajes prototípicos. El libro fue ilustrado por Pablo Elías, quien realizó unos personajes muy expresivos y eligió una gama de colores muy atractiva. También los dibujos tienen detalles interesantes para buscar y disfrutar.

El libro fue editado por Edelvives en la colección Ala Delta Roja, para primeros lectores. 

sábado, 23 de noviembre de 2019

La Rosa del Río, de Laura Ávila

Una novela histórica de Laura Ávila relanzada por Loqueleo.


Anselmo, un niño de clase alta, despierta una mañana con la casa vacía, sin adultos. Solo se encuentra con su hermano, que amaneció muy enfermo. ¿Por qué en la casa de Anselmo no está su padre ni su negra? Porque es 1806 y los ingleses tomaron Buenos Aires. Por eso, a Anselmo no le quedará otra alternativa que buscar la manera de salvar a su hermano de la grave enfermedad que lo aqueja. Y para eso tiene que entrar en lugares desconocidos, bordear el peligro, embarrarse la ropa. 

En el trayecto de esta aventura a contrarreloj, el niño con certificado de pureza en la sangre, se encuentra con otros personajes, miembros de la plebe, que van a ayudarlo. Cada uno de ellos aporta su conocimiento y Anselmo aprende. Aprende también que hay otros miembros de la sociedad que antes no conocía, que tienen sus propios problemas, otra forma de vida. Las circunstancias históricas pueden unir a clases sociales, como lo fue la lucha contra las invasiones inglesas. Sin embargo, esto no elimina las diferencias. Tampoco una Buenos Aires liberada de los ingleses, libera a todos de sus opresores.

Esta novela me gusta porque tiene un contenido histórico y social muy fuerte, que es pensar esa sociedad desigual, en un contexto histórico particular. Y además porque es entretenida, uno quiere saber qué le va a suceder a los personajes. Asimismo, los personajes se debaten algunas contradicciones internas, se asombran, muestran sus fortalezas y debilidades.

Considero que es una novela para detenerse en algunas escenas, debatir sobre los personajes, sobre las desigualdades sociales, los prejuicios. Ese es su fuerte.

Dictado a la maestra

El dictado a la maestra para escribir historias colectivas es una situación de enseñanza que requiere de mucha, muchísima paciencia. Es realmente difícil sostener esta actividad porque lleva varias clases y, fundamentalmente, porque los niños/as tienen que ponerse de acuerdo y aprender a escucharse entre ellos. Más allá de esto, es una actividad imprescindible para enseñar a escribir. Les cuento mis experiencias.

En dos 5tos grados (C y D) decidimos participar de un concurso y crear un cuento de terror de forma colectiva. Lo primero que hicieron los alumnos fue leer muchas historias del subgénero:
  • Ojos amarillos, de Ricardo Mariño (Novela corta)
  • La casa maldita, de Ricardo Mariño (Novela corta) Esta novela tiene algo de ciencia ficción.
  • La puerta abierta, de Margaret Oliphant. (Novela- Un clásico)
  • La ventana abierta, de Saki. (Cuento)
  • El hombre sin cabeza, de Ricardo Mariño. (Cuento)
  • La casa encantada, versión de Mario Méndez. (Cuento)
  • El progreso, de Bruno Bazerque (Cuento)
  • Los muyins, de Elsa Bornemann. (Cuento)
  • El loco de la patada, de Elsa Bornemann (Cuento)
  • Las manos, de Elsa Bornemann (Cuento)
  • La pata de mono, de W.W. Jacobs.
En el aula se encontraba a disposición:
  • Queridos monstruos, de Elsa Bornemann
  • Socorro diez, de Elsa Bornemann
  • La noche de los muertos, de Ricardo Mariño

Una vez leído y trabajado todo esto en profundidad, en la primera clase de escritura los alumnos escribieron: 
  • Una lista de temas, personajes, escenarios del subgénero.
  • Un listado de adjetivos que no suelen utilizar habitualmente como- escalofriante, inhóspito, terrorífico, penetrante, etcétera- 
  • Y un esquema de planificación de la historia - situación inicial, conflicto y resolución-.
En la segunda clase, los alumnos debatieron sobre la persona narrativa más conveniente para el tipo de historia que querían contar y sobre el tiempo de la narración. Un grupo optó por la primera persona porque al ser una historia zombis, pensaron que daría más miedo si el protagonista contaba su ataque. Otro grupo creó un monstruo, y mezcló el subgénero terror con policial, así que se decidió  por la tercera persona. Luego de este debate necesario escribimos la introducción. Mi primera regla fue: "prohibido usar el 'había una vez'. Busquemos otra forma de iniciar la historia".

Cuando los alumnos me dictaban no pregunté cuestiones ortográficas como: "¿Con qué se escribe esta palabra?" porque decidí detenerme en la coherencia del texto. No se puede trabajar todo, hay que hacer un recorte

Es importante releer en voz alta  constantemente para que reflexionen sobre lo escrito, para que puedan identificar el problema y analizar la posible resolución. También interpelar a todos los alumnos, para que no dicten siempre los mismos.

Después continuamos con la historia en varias clases más. Y la verdad que puedo decir que quedaron dos cuentos muy buenos.

Otro proceso de escritura colectiva fueron dos poemas. Luego de haber leído bastantes poesías de distinto tipo y trabajado con recursos poéticos, elegimos un tema para escribir y los alumnos me dictaron verso a verso. Los recursos poéticos estaban a la vista para que fueran utilizados. 


En otros 5tos (A y B), estamos en proceso de escritura de cuentos de ciencia ficción. El mismo procedimiento, distinto tema y palabras.

Leímos las siguientes historias:

  • La maestra, de Victoria Bayona (Novela)
  • El N°5, de Franco Vaccarini (Novela)
  • Adoradores de robots, de Bruno Bazerque (Novela)
  • Son tumikes, de Sebastián Vargas (Novela)
  • Marionetas S.A, de Ray Bradbury (Cuento)
  • El hombre que mira, de Esteban Valentino (Cuento)
  • El artefacto, de Moebius (Historieta).


En la biblioteca del aula están a disposición otros libros de ciencia ficción:

  • Visiones del futuro, de Darío Levin.
  • Un paseo por Carmajali, de Eduardo Abel Giménez.
  • 57 días a Neptuno, de David Rodríguez. (Cuentos)
  • Lluvia de esqueletos, de Germán Cáceres.
  • Cinder, de Marissa Meyer. (Saga)
  • Max Hell, de Guillermo Hohn y Pablo Tambuscio. (Historieta)
  • Lo único del mundo, Ricardo Mariño.

Además de las discusiones sobre la persona narrativa, también surgieron otros debates acerca de la verosimilitud. Los alumnos dijeron frases como: "no es creíble", "el niño no puede hacer eso, no tiene sentido". Es interesante que piensen que por más que sea ficción, no vale todo. Los elementos tienen que tener sustento dentro de la historia y tienen que ser mencionados por alguna razón.

Otra cosa espectacular que surgió fue que tomaron como modelo otras historias. También que digan cosas como "esto es una aposición", "tiene que estar en plural el verbo porque el sustantivo está en plural". O le falta un punto o una coma. Asimismo que pensemos formas de reemplazar el "dijo, dijo y dijo" por otros verbos. Es decir, que lleven lo aprendido en actividades de reflexiones del lenguaje.

Bueno, he nombrado muchos aspectos positivos que justifican el agobiante trabajo con niños y niñas que gritan, con la mano levantada, eso sí, para imponer su idea. Así que podemos concluir que vale la pena el dictado al maestro.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Conversación literaria

Los docentes tenemos que plantear preguntas antes, durante y después de cada lectura. La conversación antes de leer es para ver qué información da las partes del libro, de qué se va a tratar la historia, quién es el autor e ilustrador, entre otros datos. El durante sirve para que el alumno pueda exponer las anticipaciones, hipótesis que se hace sobre el devenir de la historia. Esto generará también confrontaciones con otras interpretaciones porque cada interpretación lleva a una anticipación distinta. Y después de la lectura hay muchas cosas para discutir. 

¿Qué preguntas vamos a plantearles a los alumnos? ¿Vamos a preguntar "Cuál es el personaje principal"? No. Hay que hacer preguntas de comprensión, interpretación, sensaciones, relación con otros textos, relación con otras expresiones artísticas, sobre cómo está construido el libro, etcétera. 

Para dar un ejemplo, en el libro conocido popularmente como "El libro del Topito Birolo" se pueden plantear, en una situación de postlectura, las siguientes preguntas:

¿Qué les pareció el cuento? ¿Por qué estaba enojado el topito? ¿Quién le hizo caca en la cabeza? ¿ El perro le habrá hecho caca a propósito? ¿Estuvo bien la resolución que eligió el topito? ¿Qué sensaciones te generó el cuento? ¿Qué pensás que hará el perro después de la venganza? ¿Por qué las moscas fueron las que le dijeron quién era el culpable? ¿Leíste algún otro cuento parecido? ¿Qué harías vos si fueras el topito? ¿Por qué el topito decide ir a buscar al culpable con la caca en la cabeza? ¿Qué frases se repiten?  ¿Te gustaron los dibujos? Como verán, hay muchas preguntas para hacer.

Tengo la suerte de tener alumnos muy lectores y que tienen discusiones muy interesantes sobre literatura. Algunas frases que he escuchado: "Me gusta porque no sabés si es bueno o malo" "Mi preferido es... porque es un crack" "Este libro tiene mucho relleno" "No me gustó el final porque es abierto" "No me gustó que no retome la historia de uno de los personajes que se mencionó al principio" "No me gustó el final porque es triste" "Estuve especulando quién era el culpable toda la historia y al final es otro" "Yo esperaba otra cosa de este libro, veníamos leyendo otro que te atrapaba en cada capítulo" "La mejor parte es..." "¿Qué te produjo más tristeza lo que le pasó a este personaje o al otro?" "A mí me gustó porque tiene mucho suspenso" "La película es diferente" "Querés saber qué pasa en todo momento" "Como que te podés imaginar todo" "Me sentí identificado con el chico" "Nada que ver por ahí, pero me hizo acordar a..." "La contratapa dice una cosa, pero el libro es otra cosa" "¿Hay una segunda parte?" "Yo leí un libro de este autor" "A mí me dio risa cuando decía..."

Y de por medio no estaría mal un desayuno o merienda literaria.

viernes, 23 de agosto de 2019

¡Pío! (¡Caramba, qué pollo!), de Fernando Rubio y Eugenia Nobati.

Esta es la historia de un pollito y su abuelo. El gallo le cuenta al pollito las novedades del corral. El pollito, sin más información que las palabras de su abuelo, empieza a imaginar, a darle "forma" en su cabeza a esas descripciones. El problema es que las descripciones de ese hermano recién nacido producen en la mente del pollito una figura deforme, fiera, espantosa, horripilante. ¿Se imaginan un pollo enorme, gris y con alas en la cabeza?


Se trata de un libro álbum porque las imágenes y el texto dialogan, se precisan mutuamente. El texto que propone Fernando Rubio es divertido y disparatado. Los dibujos de Eugenia Nobati son impresionantes. Vale remarcar una gran edición de Una Luna.  ¡Caramba, qué buen libro!

viernes, 26 de julio de 2019

Los cuentos del abuelo José, de Felipe Pigna.

Sin lugar a duda, Felipe Pigna, con sus programas de televisión y libros, le ha despertado el interés por la historia a personas que se resistían a los encantos del pasado. Ahora bien, ¿"Los cuentos del abuelo José", de Felipe Pigna, es un libro atractivo para el público infantil?

No creo que este libro capte inmediatamente la atención de un niño/a como puede ser un título "cuentos de horror para morirse de miedo" o "cuentos de humor para morirse de risa". Creo que es un libro que captura la atención de adultos que formaron parte de una generación en la que los próceres tenían un rol puramente militar. Me acuerdo de que una vez en el profesorado, reflexionando sobre la enseñanza de la historia en la escuela primaria, una compañera dijo: "cuando era chica no sabía por qué queríamos tanto a San Martín". Evidentemente fue así para muchos porque aprendíamos fechas y batallas, le poníamos el título libertador de América sin entender demasiado a qué iba eso. La figura del prócer aparecía en el famoso chiste: "¿De qué color es el caballo blanco de San Martín?" y en algún disfraz de granadero para el acto escolar. Por eso, este libro nos convoca. Nos gusta verlo a San Martín como un abuelo, sin el bicornio y agitando el sable corvo.

El libro tiene mucho más que su vínculo con sus nietas, su familia. Con las historias que cuenta el abuelo José sabemos un poco más sobre otros actores sociales que participaron de ese proceso histórico. Aparecen pueblos originarios, esclavos, hombres y mujeres que colaboraron con el Cruce de Los Andes, Manuel Belgrano, Napoleón y algunas anécdotas que reflejan los diversos intereses, hobbies del General. 

Dicho todo esto, como docentes podemos llevar este libro a las aulas para completar lo trabajado sobre ese período histórico. Período histórico que no se puede abordar únicamente desde la figura de un personaje. 

Cuando estudiamos historia, mis alumnos suelen plantear lo siguiente sobre una persona que aparece en el libro de historia: ¿era bueno o malo? Siempre tratan de organizar bandos del héroe y villano. Santiago de Liniers siempre genera problemas. En las invasiones inglesas lo festejan, y después se decepcionan por su carácter contrarrevolucionario. Y yo les trato de explicar que no sirve hacer caracterizaciones de ese tipo. Quizás toda la lectura que hacemos sobre el tema responda a las pregunta por qué en la escuela, en la historia institucional, San Martín es un personaje importante, incluyendo este libro. Y es bueno que ahora podemos dejar de hacer actos sobre personas que no teníamos mucha idea. Pero también es bueno, sigo insistiendo, recuperar la idea de que no es Santiago de Liniers lo que más importa en todo este cuento, que lo que importa es por qué se produjeron las invasiones inglesas, qué efectos produjeron, cómo se vincula con la Revolución industrial y la Revolución de Mayo. Por qué nos llevó tantos años la independencia, qué es una contrarrevolución y, en todo caso, qué planteamiento político representa determinada figura. Cuál era el planteo político de Belgrano y San Martín y sus limitaciones. Qué cambios y continuidades encontramos. Los cuentos del abuelo José humanizan a ese prócer que está sobre varias esculturas de bronce. Su proyecto político, como el de otros actores sociales de la época, nos hace entender a nosotros mismos.

domingo, 7 de julio de 2019

Visiones del futuro, de Darío Levin

En un futuro no muy lejano, la población terrícola sufre los efectos de la contaminación y del uso de la tecnología como elemento de control. Fek, el protagonista de la novela "Visiones del futuro", de Darío Levin, es un burócrata, un engranaje más de esa máquina humana que debe controlar que los datos de todas las personas estén actualizados. La vida de Fek era predecible hasta que sucede algo humano: el amor y la curiosidad.

Fek accede a una información vital para detener el atropello que se está cometiendo contra la comunidad. Detrás de estos delitos está un empresario (Hub) y un funcionario de alto rango de gobierno (Teb). Fek tiene en sus manos algo poderoso, información, pero los que detentan el poder, Hun y Teb, pueden evitar que esa información sea pública y que Fek siga siendo un insignificante burócrata, del que nadie notaría su ausencia.
 
La novela reúne varios elementos del subgénero ciencia ficción. En esta distopía la Tierra está arruinada y la tecnología existente es de alta complejidad, lo que produce un terreno fértil para someter a la población a un control cuasi-policial. Sin embargo, la novela plantea un hecho de corrupción, no la corrupción total del sistema que tiene esa sociedad. De todas maneras, es una buena pieza literaria para acercar a los chicos al subgénero.

La novela está exquisitamente ilustrada por Mariano Epelbaum y fue editada por SM, en la colección roja de El Barco de Vapor.
 

martes, 2 de julio de 2019

La puerta abierta, de Margaret Oliphant

Un clásico del terror. Margaret Oliphant compone una pieza magnífica con los elementos propios del subgénero. Una familia alquila una casa para vivir un par de años, una casa amplia, con ruinas, huellas de una historia desconocida. La figura paterna se ausenta y los problemas se presentan. Algo sucede en aquella casa. Alguien está ahí, grita, llora desconsoladamente. Se hace presente así, mediante pedidos de auxilio.


El hombre de la familia regresa a la casa para ver qué sucede, por qué la vida de su hijo se esfuma. La ciencia y la religión aparecen en personajes característicos (el doctor, el sacerdote, los pueblerinos de poca instrucción) para balancear el escepticismo y la creencia en la existencia de almas en pena, espíritus vagabundos. ¿Será una leyenda urbana o será cierto? ¿Hay un alma en pena (la del niño) o dos (la del niño y del fantasma)?

Una novela para niños más grandes, con unas ilustraciones muy potentes, que acompañan bien este tipo de historias.

jueves, 30 de mayo de 2019

El gran partido, de Verónica Chamorro

¿Quién no se acuerda de la colección "Elige tu propia aventura"? ¿Quién no ha leído alguno de sus libros? Incluso hemos escuchado debates sobre ellos. Hasta puede que haya una tesis de algún experto en literatura infantil con el siguiente título: "Colección Elige tu propia aventura. Tensión entre lo lúdico y la calidad literaria". También, dicen que hubo casos de bibliotecarios que escondían estos libros en las secciones donde los pequeños lectores no pudieran encontrarlos con facilidad. Bueno, ese dilema con el libro "El gran partido", de Verónica Chamorro, no lo tenemos. Hay una linda historia muy bien contada que trae como yapa la posibilidad de decidir las jugadas en un partido de fútbol trascendental para la vida de los protagonistas de esta historia. Y cuando digo trascendental, lo es. Porque hay apuestas deportivas que son muy fuertes.

La historia empieza con el cambio de escuela de un chico que se encuentra con un recreo escolar lleno de fútbol, con un equipo sólido, armado y dirigido por una chica. Integrarse no va a ser fácil, como siempre sucede cuando uno llega a un lugar donde hay un equipo armado. Por otra parte, fuera de la escuela unos chicos juegan al fútbol y arman partidos. Ahí rápidamente nuestro protagonista es integrado. Falta uno y entra. Se nota que mueve bien la pelota y consigue la admisión. Sin embargo, los problemas de integración en la escuela no se han solucionado. Y no va a ser el único que tenga ese problema. Las niñas deben ganarse su lugar en un deporte históricamente considerado para hombres.

Recuerdo que una alumna se quejaba porque quería jugar al fútbol con sus compañeros y nunca le pasaban la pelota. El consejo que le dio un profesor fue: "vos andá a buscar la pelota, porque no te la van a pasar. Meté el pie". La niña lo hizo y fue efectiva. Hizo una gran jugada y metió un gol. Desde ahí le empezaron a hacer pases. Entraron otras niñas a jugar. Y los cumpleaños organizados exclusivamente para varones en una canchita pasaron a ser mixtos.
Bueno, un poco de eso se trata esta historia, de cosas que viven los pibes en la cotidianeidad y con lo que pueden sentirse identificados.

El libro fue publicado por Edelvives y se lee más rápido que el pique corto de Messi. Y por supuesto es para chicos y chicas, como todos los juegos y los libros.

sábado, 27 de abril de 2019

Charcos en el camino, de Alan Parker

Encontré esta joya en una librería que vende libros usados. La tapa no llama la atención, sí la contratapa. La decisión de llevarme "Charcos en el camino", de Alan Parker, fue a partir de una conversación con el librero. Es abismal la diferencia entre una librería que tiene un librero y una que tiene vendedores. Los libreros leen lo que venden, los otros solo pasan el código de barras para decirte el precio de un libro o escriben el título en la computadora para saber si hay stock. Daría lo mismo si venden ropa, caramelos, artículos de bazar. No hay diferencia. En cambio, el librero puede orientarte sobre tus gustos, contarte alguna particularidad de una historia o explayarse sobre un autor.


"Charcos en el camino" es una novela que cuenta la historia de una familia londinense que debe tomar difíciles decisiones debido a los bombardeos aéreos de la Segunda Guerra Mundial. Al principio de la trama, uno tiene una sensación de angustia o nervios porque teme por la vida de los personajes: una madre y sus cinco hijos. Cuando algunos chicos son enviados al campo para refugiarse de los ataques y disfrutan de ese nuevo escenario lleno de naturaleza y tranquilidad, resulta para el lector una bocanada de aire fresco. 

La novela está tan bien narrada que uno la lee de un tirón. Los personajes están bien delineados, las descripciones son maravillosas. Todo es muy cinematográfico, como su autor que es un conocido y destacado director y productor de cine. 

El libro que leí fue publicado por SM en la colección El Barco de Vapor. Va muy bien para chicos de 12 años en adelante. Y puede leerse también junto a  "Cuando Hitler robó el conejo rosa", de Judith Kerr.

sábado, 20 de abril de 2019

Galería universal de malhechores, de Diego Muzzio

Galería universal de malhechores, de Diego Muzzio, es una recopilación de las historias más fascinantes del mundo del hampa de todos los tiempos. Los maleantes son:

Una niña que roba por telequinesis, una familia de bandidos rurales que salta por toda la región pampeana y se apropia del ganado ajeno. 

También contiene el perfil del malvado médico de magos, un "Salieri" del Maravilloso Mago Bruno, quien podría pasarme el truco para quitarme algunos años de encima; Akiro No Kiro que usa luchadores de Sumo para hacer entrar la mayor cantidad de sardinas, digo personas, en el subte. Algo que en cualquier momento se implementará en Argentina, pues he visto algunos que en hora pico utilizan esa técnica para entrar como sea. 
 
Además están las hermanas Vilma y Wanda von Muller que recurren, para aumentar sus ventas, a una estrategia publicitaria desleal que genera adictos a su mostaza. También incluye a Chaparrito Perrone, que en vez de ser lobisón es un hombre perro chihuahua que roba el dinero en el pueblo Villalobos; el impuntual relojero Gustav Klaus que fabrica unos cucús con pájaros autómatas entrenados para robar. Y Fu Chu, un actor frustrado devenido en chef, que maneja un restaurante para celebridades. ¿Cuál es su delito? Agarrárselas con el mundo de actores, actrices, productores y directores y hacerle comida fea, muy fea, con un pésimo servicio y mucha pero mucha sal.

Diego Muzzio nos relata estas historias disparatadas como tiene que ser, con diversos recursos humorísticos y dinamismo. Todos los personajes son parejos, no hay algunos muy buenos y otros hechos con poco esfuerzo. Eso hace que el libro mantenga un nivel y sea agradable de leer de la primera página a la última.

Es interesante que no haya caído en los típicos malvados que estamos acostumbrados a leer y que algunas historias sean cierta sátira de la realidad, como por ejemplo que los artistas vayan todos a un lugar y que a pesar de ser caro y de baja calidad sigan yendo porque es la moda, o que la empresa de subtes haya sacado tres vagones y tenga que ingeniárselas para meter pasajeros de cualquier manera.

El libro contiene unas simpáticas ilustraciones de Leo Arias que vienen perfectas para la ocasión, pues era necesario recrear la personalidad de estos bandidos en una caricatura que mezcle la idea de no hacer un malvado prototípico pero tampoco una persona que no tenga algo que destaque. 

El libro que leí fue publicado por Grupo Norma en la colección Torre de Papel Amarilla.

viernes, 29 de marzo de 2019

Maleducada, de Silvia Schujer

"Maleducada", de Silvia Schujer, contiene siete relatos que cuentan anécdotas del paso de la autora por la escuela primaria, grado por grado.

En el libro la autora confiesa que si sus maestras leyeran este libro, la matarían. Y seguramente sí, porque...¡hay cada personaje dentro de esa biografía escolar!, que hace honor a la caricatura que hicieron algunos comediantes como Antonio Gasalla y Pablo Geretto. Por ejemplo, en uno de los relatos una maestra piensa que la bandera solo la llevan los lindos y prolijitos y el criterio de lindo y prolijito, el de tener mejor porte para llevar la bandera, es de ella, como si fuera miembro de un jurado de Super M. Los rubios son dignos, sus cabellos son como el oro del sol de la bandera. Los demás por más esfuerzo que hagan, no la merecen. 

Me pareció muy poético el relato de primer grado sobre el árbol, muy gracioso lo de la maestra con pantuflas y frazadita. Pero a la vez me generaron bronca ciertas actitudes dentro de ese modelo disciplinador que tenía y, a veces, sigue teniendo nuestra escuela primaria.

Es un libro que está bueno que lean niños y adultos juntos para compartir distintas experiencias sobre la escuela. 

El libro fue editado por loqueleo.

Secuencia: Perros que molestan a otros animales (1er grado)


Libros seleccionados:


Rosen, Michael: “Ronquidos” Colección Buenas Noches. Editorial Norma.

Holzwarth, Werner: “Del topito Birolo y todo lo que pudo haberle caído en la cabeza”. Editorial Libros del Zorro Rojo.


Momento N°1:


La maestra les comenta a los niños que van a leer un libro, los invita a sentarse para leer el cuento. Muestra el libro que va a leer, su tapa y les pregunta a los alumnos: ¿de qué se tratará el libro?. Luego, lee y señala el título, el nombre del autor y del ilustrador. También lee la colección a la que pertenece.



Una vez que la maestra ha finalizado la lectura, les preguntará a los alumnos: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué piensan? ¿Esperaban que fuera así? ¿El perro lo hace a propósito? ¿Por qué el perro no se despierta? ¿Por qué el perro se despierta solo con el canto del gallo? ¿Por qué roncará fuerte el perro? ¿Cómo resolvieron el problema? ¿Podrán dormir normalmente? ¿Algunos de ustedes ronca? ¿El que ronca sabe que ronca? ¿Cómo lo sabe?

La maestra muestra que algunos sonidos se escriben (lo que son onomatopeyas).

Una vez que construimos las respuestas entre todos, volveremos a los bancos para trabajar con la tapa y responder unas preguntas.

La maestra copia en el pizarrón la fecha y pone:

Leímos: (pegan fotocopia de la tapa reducida).

Luego, la maestra reparte una fotocopia con una consigna de escritura individual.

CONSIGNA: ¿QUÉ MASCOTA TENÉS? ¿CÓMO ES? SI NO TENÉS, ¿QUÉ MASCOTA TE GUSTARÍA TENER? ¿ POR QUÉ? DIBUJALO Y ESCRIBILO.

Momento N°2
Se retoma la clase anterior consultándole a niños de qué trataba el cuento que leímos. Los alumnos van a practicar la renarración para hacerla en su casa. ¿Cómo contarías el cuento?

La maestra hace preguntas que ayuden a recordar la historia: ¿Cuál es el problema? ¿Cómo intentan resolverlo? ¿Se resuelve? ¿Cómo termina la historia?

La maestra relee el cuento. Una vez que ha finalizado, les reparte a cada grupo (de cuatro integrantes) unas figuritas que contienen imágenes (perro roncando- un animal probando despertarlo- el gallo que lo despierta- animales durmiendo) para que uno de ellos le narre el cuento a sus compañeros. Después de que todos los grupos han discutido sobre los momentos del cuento y practicado, pasa un alumno a contar la historia para todos sus compañeros. Sus compañeros pueden ayudarlo si se olvidó de algo. (La idea es que no sean siempre los mismos los que narren, que a lo largo del año todos participen)


En el cuaderno, los niños escriben los animales que aparecen en el cuento. Se colocarán dibujos como guía para que sepan qué tienen que escribir.


PERRO

CERDA

OVEJA

GALLO

GATO

VACA

Momento N°3

La maestra coloca un afiche en el pizarrón con oraciones y les pide que, de a dos, pasen y busquen una palabra.

Oraciones:


EL PERRO ESTABA DORMIDO. (Señalar donde dice perro)

LA VACA SE DESPERTÓ. (Señalar dónde dice vaca)

LA OVEJA SE ACERCÓ A PERRO. (Señalar dónde dice oveja y perro)

EL GALLO DESPERTÓ Y CANTÓ. (Señalar donde dice gallo)

GATO DIJO: ¿POR QUÉ NO CANTAMOS? (Señalar dónde dice gato)

CERDITA ESTABA DORMIDA Y LOS CERDITOS TAMBIÉN. (señalar donde dice cerdita y cerditos)

Reflexionar sobre la diferencia de composición de las palabras:

CERDITA
CERDITOS
CERDA
CERDO

Momento N°4

La maestra les muestra a los alumnos el libro “El topito que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Lee el título y pregunta ¿qué tiene el topito en la cabeza? ¿Por qué piensan que el autor no escribió la palabra "caca"? La maestra leerá el nombre del autor e ilustrador, la editorial. La maestra comenta el origen del autor de los libros que estuvieron leyendo y explica que hay personas que traducen, que pasan las historias a nuestro idioma para que las entendamos. Werner es alemán. La maestra muestra la contratapa y lee. ¿Qué aparece en la contratapa? ¿De qué se tratará el cuento? ¿Cómo se lo ve al topito? ¿Se lo ve contento? (se lo ve enojado) ¿Qué creen que va a pasar?

La maestra lee el libro en voz alta, marca con el dedo cuando va a leer un paréntesis.

¿Les gustó el cuento? ¿Qué le ocurrió al topito?, ¿por qué le pasó al topito y no a otro animal? ¿Podría haberle pasado a otro?, ¿ustedes alguna vez pisaron caca de perro?, ¿no les cayó nunca caca de paloma en la cabeza? ¿Por qué les parece que el topito va con la caca encima de la cabeza y no se la saca?, ¿Cómo resolvió el problema el topito?, ¿Creen que está bien la decisión que tomó?, ¿por qué las moscas saben quién fue?, ¿lo habrá hecho a propósito Hermenegildo?, ¿El topito cree que fue a propósito?, ¿por qué los animales hacen distintos tipos de cacas?, ¿Cómo creen que se va a tomar el perro la venganza del topito?

Registro en el cuaderno:

LEÍMOS:




ESCRIBÍ: ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS AL TOPITO?


Ejemplo de producciones posibles:

SACATE LA CACA DE LA CABEZA.

NO LE HAGAS CACA AL PERRO.

PERDONÁ AL PERRO.

TENÉ CUIDADO AL SALIR.

NO TE ENOJES, FUE SIN QUERER.


Momento N°5


La maestra les pide a los alumnos que lean estas frases:
¿TU TE HAS HECHO EN MI CABEZA?


¿YO? ¡NO! ¿CÓMO CREES? ¡YO HAGO ASÍ!

¿Para qué se utilizaba este signo ¿?

¿Y este para que servirá ¡!?


La maestra lee sin signo y con signo para que aprecien la diferencia sonora.


¿Qué sucede con estas frases? La maestra relee para que los alumnos aprecien la repetición.

También el libro cuenta con estos símbolos (lo marca en el libro). Estos sirven para agregar alguna información extra, para aclarar algo.

Y también están escritos sonidos del momento que hacen caca. No son palabras con un significado, uno anota algunas letras que ayuden a identificar el sonido. Ejemplo. JA JA para la risa.

ESCRIBAN UN LISTADO DE ANIMALES QUE APARECEN EN EL LIBRO.

PALOMA

CABALLO

LIEBRE

CABRA

VACA

CERDO

MOSCAS

PERRO

Una vez que terminé de anotar los animales que me acuerdo, vuelvo al libro para revisar si escribí todos. Al lado le pongo un número de orden, según el momento en el que aparece.

Momento N°6
Conversamos:


¿Cuál es el conflicto en Ronquidos? ¿Y en el topito Birolo? ¿Cómo se resuelve en Ronquidos? ¿Y en el topito?

¿Los animales que aparecen en los cuentos son los mismos? ¿Qué diferencias tienen?

¿Qué tienen en común estos cuentos? ¿Qué frase se repite en cada cuento?

Los libros producen distintas sensaciones, pensamientos. ¿Qué sentimientos o pensamientos te generó Ronquidos? ¿Qué sentimientos o pensamientos te generó el libro del topito? ¿Qué libro les produjo más gracia? ¿Por qué?

¿A quién le recomendarías cada libro? ¿Por qué? ¿Qué libro te gustó más? ¿Por qué? ¿Leerías otros libros así?



viernes, 1 de febrero de 2019

Nueve ratas en busca de un cuento, de Verónica Sukaczer

"Ratón de biblioteca" es la expresión que se usa para hacer referencia a una persona que lee o estudia mucho. En este libro: "Nueve ratas en busca de un cuento", de Verónica Sukaczer, unas simpáticas ratitas se encuentran en una biblioteca para comer libros. Literal y metafóricamente. Esto es: comer páginas y leer historias. El problema de las ratas es que llega un nuevo gato a la biblioteca. Para evitar que el gato se coma a las ratas hay dos opciones: huir o establecer el mismo trato que tenían con el gato anterior: si las ratas le narran una buena historia al gato, este no comerá ninguna. ¿Sencillo, no? En una biblioteca hay muchas historias y muy buenas, pero el problema es que el gato bibliotecario ya las conoce todas. Entonces, no quedará otra que producir nuevas.

Este libro puede vincularse con el clásico "Las mil y una noches" y con "Historias a Fernández", de Ema Wolf, en el que narrar buenas historias es cuestión de vida o muerte. En el libro de Ema Wolf la narradora hace una reflexión acerca de la composición de la historia, si puede llegar a aburrir al gato o no entenderse, es decir, piensa en el destinatario, algo que todo escritor debe tener en su cabeza.

En cambio, el libro de Verónica Sukaczer pone atención en otro aspecto de la escritura. Las ratitas mientras escriben aprenden lo que es "la cocina de la escritura", aquellos debates que se hace uno mientras escribe: qué pasa si damos vuelta la oración, la necesidad de la reescritura, etc. Esto es sumamente interesante porque muchos chicos piensan que los escritores escriben de una sus libros. Y se molestan mucho cuando uno les pide que vuelvan a su historia para mejorarla. Frases como "me arruinaste la mañana", "Pero, ¿cuál es la nota?", las he escuchado bastante. También he escuchado resoplar y he visto caras de "qué ganas de molestar, por qué no me ponés la nota y ya". También está el que viene con la hoja a los dos segundos con una modificación minimalista de una palabra y dice "ya está".

Es cierto que no todos van a seguir la carrera de escritor, lo sé. Un alumno me lo dijo: "pero yo no quiero ser escritor". Y está perfecto. El tema pasa por aprender. No todos son así, debo decir que siempre hay un grupo que se toma el trabajo de reescribir por el placer de mejorar su historia. Cuando escuché cosas como "¿acá debo reponer el sujeto?" o "hice uno nuevo" y resulta que ese nuevo no es nuevo, es una reescritura sobre la idea que estaba dando vueltas en su cabeza, me llena de emoción. Y mucho más cuando un alumno o alumna se queda muy contento y satisfecho con el producto terminado y decide leerlo a la clase o mostrarlo a sus padres. Mi desafío es motivar a todos para que lo hagan y vivan esa experiencia.



Volviendo al libro, me parece que está muy bien elaborado el relato, que los personajes tienen identidad y que hay unos toques de humor que lo hacen muy agradable de leer. Creo que es un libro que va muy bien para chicos de 8 o 9 años en adelante, que puede ir combinado con el de Ema Wolf para establecer relaciones en la conversación literaria. Se podría hacer una actividad pidiendo un relato para ese gato o trabajar con ambos gatos (el de Sukaczer y el de Wolf) y escribir sobre cómo sería una charla sobre las historias que les narran.

Otra cosa importante es dialogar acerca de la unión entre el placer de la lectura y la escritura. El que quiere escribir debe leer mucho y el que lee mucho siempre tiene ganas de escribir algo (aunque no quiera dedicarse a la escritura, por supuesto).

El libro fue editado por Norma y las ilustraciones tan expresivas y acordes a la historia son de Cristian Bernardini

sábado, 12 de enero de 2019

MAX HELL, de Guillermo Hohn y Pablo Tambuscio 01 El planeta de Viernes

El año pasado trabajé con mis alumnos de quinto grado el subgénero ciencia ficción. Cuando empecé a ver qué material les podía ofrecer, tenía la intención de incorporar algún cómic, a modo de que la oferta sea amplia en temática y en tipologías de textos. Nada de lo que encontré en librerías me convenció, hasta que finalmente utilicé una pequeña historia de Moebius de un libro que tenía en mi casa. El otro día fui a una librería a chusmear las novedades y me encontré con esta historia: Max Hell, de Guillermo Hohn (guión) y Pablo Tambuscio (dibujo y color), editada por Pictus. No sé qué grado tendré este año ni qué temas trabajaré pero la curiosidad pudo conmigo y lo compré.


El cómic trata sobre viajes en el espacio. Los tripulantes de la nave son: un hombre, una mujer, un robot y un niño, es decir, todos los personajes necesarios para una historia de aventuras intergalácticas. El personaje infantil es el aglutinador. Permite lograr empatía con los lectores destinatarios, hace de puente entre los niños y un mundo absolutamente distinto propio de la ciencia ficción y, además, es el personaje que carece de la prudencia necesaria para toda aventura. 

En la primera historia, porque hay más aventuras de los mismos personajes, ocurren las cosas típicas: problemas con la nave, descenso  en otro planeta que tiene seres extraños y peligrosos. Hay algunas referencias notables a otras ficciones del género en lo que respecta a cumplir una misión en pos de la justicia dentro de la galaxia, el robot que se queja de tener que cumplir siempre las tareas. Y en cierto sentido el extraterrestre "viernes" me hace acordar al adorable Mooncake de la serie "Final Space". Todo esto demuestra que los autores conocen del subgénero. Parece algo que cae de maduro pero no siempre lo es. Y hace que la historia se lea a la velocidad de la estrella US708 y uno quiera otro número ya. Así que si son padres, tutores o encargados de niños y quieren que lean mucho, les digo que seguro se enganchan. Espero próximamente leer el segundo número y comentarlo.

viernes, 11 de enero de 2019

Dragones o pajaritos, de Cecilia Pisos

"Dragones o pajaritos", escrito por Cecilia Pisos e ilustrado por Katana, es un libro de poemas para jugar.


Los poemas contienen personajes del subgénero maravilloso, situaciones absurdas y disparatadas. Asimismo, se utilizan diferentes recursos poéticos: comparaciones, rima, imágenes sensoriales, repeticiones. Poemas que han sido rotados para leer de otra manera, algunos "tan tan" y versos con números. Una linda y variada oferta poética que pueden aprovechar los primeros lectores y, por qué no, el que quiera jugar un rato con las palabras y dibujos.

Las ilustraciones de Katana también son lúdicas, por ejemplo, un dragón tiene cuerpo de tetera. Hay detalles para buscar y mirar. También es interesante que la ilustradora no haya utilizado la típica caricatura de pájaros y dragones que estamos acostumbrados a ver. Mostrar otros estilos estéticos es otro aporte para los lectores.

El libro fue editado por SM. Tiene imprenta mayúscula, una letra conocida y amiga para los que recién empiezan a leer solos.

martes, 8 de enero de 2019

Hoyos, de Louis Sachar

Me parece oportuno recomendar esta novela en épocas de debate acerca de bajar la edad de imputabilidad. ¿Por qué? Porque  "Hoyos", de Louis Sachar, es una crítica al sistema, a ese sistema que ve un peligro en un joven pobre.

Stanley Yelnats es acusado de haber robado unas zapatillas. El juez le da a elegir entre ir a la cárcel o ir al "campamento de lago verde". "Stanley venía de una familia pobre. Nunca había ido de campamento". Y agregaría que Stanley no tuvo padres que pagaran una multa, una tercera opción a la que siempre recurren jóvenes de "buenas familias". Porque la "mano dura" es para los pobres.

Un par de zapatillas, solo un par de zapatillas, llevan a Stanley a un campamento de "reinserción" llamado lago verde que, irónicamente, no tiene un lago, más bien se trata de un conjunto de tierra seca, sol fuerte y hoyos. Hoyos que son cavados por los propios chicos que están ahí con el fin de que "mejoren". Porque en la vida puede ser muy útil estar todo el día cavando pozos hasta que las manos se ampollen y la garganta se seque. Ahora bien, si esto les pareció un delirio y, espero que les parezca, la cosa se pone más irónica todavía. Los chicos no cavan pozos por falta de ideas acerca de la educación que merecen, cavan pozos porque hay un tesoro y se necesita mano de obra barata para buscarlo. El tesoro no tiene como destino sumar fondos a la educación y recreación de los jóvenes, claro que no. Debe servir para llenar los bolsillos de quienes los tienen ahí. Los chicos hacen un trabajo sin saber realmente su objetivo.

Sé que hay una película basada en esta novela pero todavía no la vi. Supongo que en breve lo haré, y haré un comentario. Sin embargo, como suelo decir, siempre hay que empezar por la versión libro.

El libro fue editado por SM y pertenece a la colección de más de 12 años. Me parece que está bien esa sugerencia, es para los chicos más grandes. Es raro pensar que, en su mayoría, los lectores de esta novela tienen unos pocos años de diferencia con respecto a los chicos que el Estado quiere tratar como adultos. Chicos que no tienen oportunidades de acceder a la literatura, al arte, a los deportes, en fin, a muchas cosas. Y que si las tuvieran su vida sería de otra manera.

Los jóvenes no son peligrosos, peligrosos son aquellos que les quitan sus derechos y los que los quieren considerar como adultos.

lunes, 7 de enero de 2019

Dos novelas históricas escritas por Laura Ávila: "Los músicos del 8" y "El sello de piedra"

Como en todo los casos, una novela histórica puede ser un libro muy placentero o un bodrio. Todo depende de una sola cosa: de que se cumpla el contrato con el lector. Si voy a leer ficción, quiero ficción. No quiero información histórica de contrabando. Los chicos, como los adultos, se dan cuenta de estas cosas. Pero a diferencia de los adultos, pueden pensar que leer literatura es lo mismo que leer el libro de texto escolar de ciencias sociales. Por eso, hay que tener cuidado a la hora de elegir. Prioricemos la calidad literaria. Siempre.

Los dos libros de los que voy a escribir, "Los músicos del 8" y "El sello de piedra", son claros ejemplos de excelencia en el subgénero novela histórica. De cómo una novela puede utilizar elementos históricos pero sin dejar de construir buenos personajes, transmitir emociones, descripciones de gran belleza literaria. Miren: "... Rufina se convirtió en la prolongación de la fogata. Una flama. Bailaba descalza, pero sus pies apenas rozaban la tierra del playón. Su cuerpo giraba con una gracia que no era de este mundo. Sus brazos subían sobre su cabeza, sus manos tocaban su frente como avizorando o como escondiéndose, sus caderas se movían como las olas marrones del río. 
Rufina era fuego, era agua, era aire, y también era una joven mujer bailando." (Ávila, L: El sello de piedra: 2018)


"Los músicos del 8", de Laura Ávila, toma como protagonistas a dos hermanos afrodescendientes en un drama que te estruja el corazón de principio a fin. Porque en esa época muchos jóvenes esclavos tuvieron que integrar el Ejército de los Andes, como es el caso de la novela, o participar de otras tropas en las guerras de independencia, dejando atrás a la familia, llevando entre sus pocas pertenencias mucho miedo, el miedo de no volverlos a ver más. 

Otro mito que suele existir en la literatura infantil es que los chicos no quieren leer drama. Nada más alejado de la realidad. Los niños quieren emocionarse, sentir empatía por los protagonistas de las historias que leen. 

Las ilustraciones de Julieta Farfala son muy buenas, hacen hincapié en las emociones de los personajes. Y eso potencia lo escrito.

A un alumno que leyó este libro le pregunté qué le había parecido y me respondió: -Es un poco dramático, sobre todo al final, pero está bueno-. Y agregó: -Mi hizo acordar a "El espejo africano", de Liliana Bodoc-. Otro ejemplo de otra buena novela de este subgénero, de la que pueden encontrar la reseña en este mismo blog.

"El sello de piedra", de Laura Ávila, es una historia ambientada en la época del gobierno de Juan Manuel de Rosas y sus protagonistas son: Marc, un joven francés que se dedica a la litografía, que es sospechoso de cualquier cosa por el solo hecho de ser francés, Rufina, una princesa de la nación Mayombé, y Lucio Mansilla, conocido por la Vuelta de Obligado, nada más que es todavía un niño de camisa con mangas infladas. ¿Qué une a estos tres personajes? La investigación sobre un intento de atentado contra el Restaurador. Marc tiene que sacar a su abuelo de la prisión. Su abuelo es inocente. Solo estuvo en el lugar y en el momento equivocado. Rufina, además de princesa, es la planchadora de Manuelita, y también será acusada de tener vínculo con los salvajes unitarios. Y Lucio, curioso e inteligente, se sumará a este recorrido en busca de la verdad y de la aventura. Con una mezcla de policial, historia, drama, algunos elementos humorísticos, aventura, amor y amistad, se sella un buen libro.


Hay que sumarle también las ilustraciones de Leicia Gotlibowski que son muy bellas. Es un gran acierto que las ilustraciones del interior sean a color y con esa calidad de impresión. La tapa podría haber sido más atractiva de acuerdo a los otros dibujos que presenta el libro.

Estas dos novelas fueron editadas por Planetalector. Que las disfruten.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...