viernes, 29 de julio de 2016

Cuando el elefante camina, de Keiko Kasza

Este libro demuestra los efectos colaterales que genera el caminar de un elefante. Cuando el elefante camina asusta al oso, el oso sale corriendo y asusta al cocodrilo, y así hasta que el susto llega al ratón, y este asusta al elefante. 

Muchos se preguntan si es verdad que los elefantes les temen a los ratones. Porque es de no creer que algo tan pequeñito pueda generar tanto miedo en algo tan grande. En realidad, no es que los elefantes le teman a los ratones, les molesta que correteen entre sus pies y que no los puedan ver.
 

Volviendo al libro... Es una historia sencilla de animales, de las que nos tiene acostumbrados esta autora. Es una historia circular en el sentido de que partimos del elefante y al final volvemos a quien desencadena toda esta historia. 

Las ilustraciones remiten a escenas más allá del texto. Se trata de las actividades que desarrollan los animales antes de asustarse. Por ejemplo, el cocodrilo lee debajo de una sombrilla. O los animales se suben a un árbol ante la presencia del ratón. Ambas son formas de humanizar a los animales. Es muy típico de los seres humanos subirse a una silla o a un árbol ante un peligro. Y es muy gracioso que un elefante se suba a un árbol.

El libro fue publicado por editorial Norma y es ideal para niños pequeños, con poco texto y muchas ilustraciones que favorecen su lectura.

Así es cuando un elefante camina. ¡Cómo será cuando un elefante estornuda!

miércoles, 27 de julio de 2016

El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett

Después de que una epidemia de cólera en la India produjera la muerte de sus padres, Mary Lennox debe mudarse a la casa de un tío que tiene en Inglaterra. En esa época, India era una colonia inglesa*. 

La mansión del señor Craven, el tío, es muy distinta a la casa de Mary en la India. No solo por el estilo, las costumbres y el clima, sino porque encierra muchos secretos.

La autora pinta con palabras paisajes, lo que le permite al lector apreciar los colores, aromas y sensaciones que viven los personajes. Cada personaje asume un rol importante en la historia. Mary se encuentra en un momento muy difícil de su vida, necesita que otros la cuiden, la quieran. Su tío tampoco está pasando por un buen momento. Gracias a Martha, la sirvienta, y el jardín secreto, Mary recobra vitalidad y cambia su forma de ser. Deja de ser una niña rica amargada, caprichosa y egoísta.

La niña encuentra el jardín secreto por el vuelo de un petirrojo que "dialoga con ella". El petirrojo simboliza el espíritu de la fallecida señora Craven, a quien le gustaba el jardín y que, debido a su muerte, hicieron cerrar y ocultar.

Luego, Mary conocerá a Dickon, hermano de Martha, quien la ayudará a cuidar el jardín. Dickon representa la conexión con la naturaleza, la humildad y la sencillez. Es un niño pobre, de familia numerosa, que juega con cualquier cosa, con una rama o con el viento, y que se conecta con los animales del páramo. Es lo que Mary necesita, su modelo a seguir.

Finalmente, Mary conoce a Colin, su primo, un niño que vive encerrado porque cree que será jorobado como su padre. Colin, a diferencia de Dickon, representa la muerte en vida. El niño cree que va a morir, que está condenado. Por eso, en la casa se mantiene oculto y cierra las cortinas. El ocultar cosas es una costumbre familiar. El señor Craven oculta para negar los problemas. En un primer momento, se oculta ante su sobrina (no permite que lo vean), oculta el jardín que apreciaba su esposa para no recordar que está muerta, oculta a Colin para no ver a su hijo enfermo, y siempre se va de viaje. Y a pesar de todo el dinero que tiene, es desdichado.

Mary cuidará de su primo y lo llevará al jardín para llenarlo de vitalidad, tal como le pasó a ella. Esto ocurrirá en el renacer de la primavera, cuando los colores grises del jardín secreto cambien a distintas tonalidades y gamas de colores.

En la historia aparecen otros personajes secundarios como el ama de llaves, el jardinero, la madre de Dickon y el médico de Colin. El ama de llaves es la norma, es quien no deja que Mary se acerque a determinados lugares para mantener el secreto del señor Craven. El jardinero representa la fidelidad. Entra al jardín secreto para cuidar las rosas, tal como se lo había prometido a la señora Craven. La madre de Dickon es la sensatez, es quien sabe qué necesita un niño porque ha criado muchos. Es la que hace que cambie de parecer el testarudo señor Craven. Y el doctor, primo de la familia, representa aquella lucha interna que tenemos entre el bien y el mal. Él quiere que Colin muera para quedar como heredero y, a la vez, como médico se pone contento con sus avances.

Por otra parte, la historia hace referencia a dos cuestiones positivas para la salud de las personas. Una de ellas es estar bien emocionalmente, y otra, relacionada con esta, es estar en casa. Mary "regresa" a casa, es decir, a Inglaterra, donde pertenece. Colin, como estaba encerrado, no conocía siquiera su propia casa, y su padre siempre estaba de viaje, lejos. El estar en casa, en familia, el hecho de respirar aire puro del páramo, fortalecerá a todos.

El jardín secreto no tiene secretos extraordinarios. Más bien se trata de los misterios de la vida.

Ideal para preadolescentes que quieran leer otro tipo de historias.


*El libro fue publicado en 1910, antes de que Mahatma Gandhi apareciera en la escena política.

lunes, 25 de julio de 2016

Matilda, de Roald Dahl

Al principio de esta historia, se contraponen dos clases de padres. Los padres que hablan maravillas de sus hijos de una forma desmedida y los padres que no saben valorar a sus hijos, como los Wormwood.

Los Wormwood tienen dos hijos, Michael y Matilda. Como Michael es el elegido para continuar con el dudoso negocio del padre, recibe más atención. En cambio Matilda, poseedora de una inteligencia excepcional, es ignorada y maltratada. La niña, protagonista de esta historia, cambiará su suerte gracias a los libros, a sus poderes y a su maestra. De hecho, en la novela se hace mención a otros libros que generaron gran impacto en la pequeña Matilda y, seguramente, en el propio Dahl.


 
La película de Danny DeVito, de 1996, ha popularizado esta historia y, aunque sus actuaciones y las del resto del elenco estén bien, considero que el libro es superior. Ocurre que en el libro se hace hincapié en desarrollar los personajes mientras que en la película el fuerte está en los poderes que tiene Matilda. Algo que en la novela aparece recién al final. Como Matilda no sabe que tiene poderes, hace travesuras para vengarse del padre.


En el libro, hay unos diálogos brillantes entre padre e hijo sobre cómo cambiar el contador de kilómetros, calcular las ganancias sobre la venta de autos usados que demuestran lo chanta y fanfarrón que es el señor Wormwood.

Es que el señor Wormwood, vendedor de autos usados, le hace honor al dicho que tenemos en Argentina: "A este no le compro un auto usado" para referirnos a una persona de poca credibilidad.

Por otra parte, hay una genial descripción de la directora de la escuela, de  Trunchbull. Una exatleta, lanzadora de martillo, que se debe secar la espuma que larga por la boca. Su peor defecto es su manía por culpar a alguien sin tener ninguna prueba.

En el libro podemos ver una excelente descripción del terror que genera:

"El chico se quedó a un lado. Parecía nervioso. Sabía de sobra que no estaba allí para recibir un premio. Miraba a la directora con ojos cautelosos y se fue alejando de ella poco a poco, con ligeros movimientos de los pies, como lo haría una rata de un perro que estuviera observándola desde el otro extremo de la habitación. El temor y la aprensión habían vuelto su cara, regordeta y blandengue, gris. Llevaba las medias caídas sobre los tobillos".

Hay otras escenas que también muestran lo intimidante que es esta directora. Escenas donde todavía Matilda no conoce sus poderes. Eso resulta más inquietante porque uno no sabe cómo va a sobrevivir a la furia de esa mujer.

Por último, me gustaría dejar un fragmento de la novela en donde Roald Dahl, a través de un diálogo de la señorita Honey y Matilda, demuestra su propia concepción sobre la literatura infantil.

"Me gustó El león, la bruja y el armario- dijo Matilda-. C.S.Lewis es un escritor muy bueno, pero tiene un defecto. En sus libros no hay pasajes cómicos.
-En eso tienes razón- dijo la señorita Honey.
- Tampoco hay pasajes cómicos en los de Tolkien.
-¿Crees que todos los libros para niños deben tener pasajes cómicos?, preguntó la señorita Honey.
-Sí- dijo Matilda-. Los niños no son tan serios como las personas mayores y les gusta reírse."

Si bien Roald Dahl es uno de mis autores preferidos de la literatura infantil, por cómo escribe y por su concepción de la literatura para niños, no estoy de acuerdo con este punto. Creo que es cierto que los niños ríen más que los adultos pero que también pueden disfrutar de obras que no tengan pasajes cómicos. La literatura nos tiene que transportar a distintos mundos y conectar con distintas emociones.

miércoles, 20 de julio de 2016

Salvaje, de Emily Hughes

Salvaje es un libro álbum sobre una niña que un grupo de animales encuentra en un bosque. Los animales se ocupan de cuidarla, de enseñarle a hablar, a comer y a jugar, hasta que un día la niña es descubierta por otros animales: los humanos. Estos animales, los humanos, califican a toda persona que no se comporta acorde a lo esperado, a todo ser carente de cultura, de salvaje. Y como sucede con todo "bicho raro" se lo estudia como a Víctor de Aveyron*. Y no solo eso, se le exige a "la salvaje" que incorpore rápidamente otro modo de vida sin importar sus sentimientos por más humanos que estos sean.

El libro tiene dos planteos interesantes. Los animales no saben cómo llegó la niña y aun así no tienen problema para convivir con ella y aceptarla. No pasa lo mismo con los humanos. Por otra parte, el final de la historia plantea que "no se puede domar algo tan felizmente salvaje". Debo confesar que aunque esta premisa ataque la educabilidad de la niña, algo que no tendría que ponerse en duda, me gustó que la autora haya decidido ese final, que rompe con toda lógica, y que el perro y el gato se sumen.

El libro posee una belleza extraordinaria. Desde las ilustraciones llenas de detalles hasta la calidad del papel producen un libro para querer atesorar.

El libro fue editado por Libros Del Zorro Rojo.

*Ver el caso en película francesa L'enfant sauvage de François Truffaut (1970)- No es una película para niños-.

martes, 19 de julio de 2016

La ovejita que vino a cenar, de Steve Smallman

Mientras un lobo prepara la cena, aparece una ovejita muy tierna que podría convertirse en materia prima para elaborar un rico estofado. 

Este libro cuenta con una estructura clásica para niños pequeños. Hay algunas  frases repetidas y situaciones como "no me puedo comer a la oveja porque está fría y hago algo", "ahora tampoco me la puedo comer porque tiene hambre y hago algo", etc. Al principio todo parece indicar que el conflicto que tiene el lobo para lograr su objetivo está relacionado con las condiciones en las que se encuentra la oveja. De hecho, este cuento podría habernos mostrado una historia en que, con astucia, los débiles les ganan a los fuertes. Tal es el caso de Mi día de suerte ,de Keiko Kasza. Pero no. Aquí gana el deseo de sentirse necesitado, de tener una compañía. Y un poco el remordimiento. El principal obstáculo que enfrenta el protagonista, en realidad, es un conflicto interno.


El lobo, villano de las historias con animales, deja su ferocidad de lado cuando la ovejita le dice "Dobo". El lobo, el derrumbador de casas de los chachitos, el que se quiere comer a Caperucita, es capaz de cuidar a una pequeña oveja aunque huela delicioso. Porque los lobos también tienen sentimientos y los villanos de las historias pueden reivindicarse.

Las ilustraciones son muy actractivas por las expresiones de los personajes y los colores elegidos. 

lunes, 18 de julio de 2016

Hambre de ogro, de Jean Leroy

¿Vieron que cuando a uno le ruge la panza dice algo así como "tengo un hambre feroz"? Bueno, esa sensación es bastante normal. Porque tener un hambre feroz es lo mismo que decir me comería con mucho gusto todo el paquete de galletitas dulces, toda la pizza que sobró de anoche, el kilo de helado yo sola si nadie me saca la cuchara. Pero hay otro tipo de hambre, el hambre de ogro que incluye la torta de la bruja, el estofado de cerdo del lobo y hasta los pequeños lectores.


El libro Hambre de ogro es ideal para los niños que recién comienzan a leer. Antiguamente, los niños aprendían a leer con oraciones como "mi mamá amasa la masa". Frases que no traían ningún tipo de novedad (si la madre tenía ciertas aptitudes culinarias). A diferencia de esto, este libro trae una sorpresa: sentirse amenazado por un ogro cuando dice que va a comerse a sus pequeños lectores. ¿Qué mejor estímulo para que los niños lean?

Así como pienso que este libro es ideal para quien empieza a leer, no estoy segura de que sea un buen libro para narrar porque los niños pasarían a ser oyentes, lo que sería algo desconcertante para el efecto buscado. Creo que no hay nada mejor que ver sus caras cuando dan vuelta la página y se encuentran con esa propuesta: ser alimento de ogro.

Hambre de ogro cuenta con unas simpáticas ilustraciones de Matthieu Maudet. Fue editado por Oceano Travesía.

jueves, 14 de julio de 2016

Adoradores de robots, de Bruno Bazerque


Adoradores de Robots es una novela de ciencia ficción post apocalíptica para niños de 10 años en adelante. Forma parte de un género literario que cuenta con grandes obras que fueron llevadas al cine pero que con el público infantil estaba un poco en deuda. Me refiero a que hay historias de ciencia ficción para niños, pero de este subgénero muy pocas, como la brillante película Wall-E a la que le dedico una reseña en otro post. Por suerte esta novela llena ese espacio. Nos transporta a un mundo de tierras agrietadas, falta de energía, donde los seres humanos estamos ante una situación límite que deja en evidencia lo que somos: seres imperfectos.


El libro de Bruno Bazerque cuenta la historia de Gris y Lili, dos adoradores de robots que se encuentran en un contexto adverso, donde a los robots les echan la culpa del mal que han hecho los humanos. Gris es un ex reparador de máquinas, un hombre solitario, desencantado del mundo, que se encuentra a Lili, una niña muy inteligente, fiel a sus convicciones, que va a iluminar la vida opaca de Gris. Y Toto es un robot muy tierno, dan ganas de tener uno en casa.

La novela tiene tres puntos fuertes. Uno es que te genera todo el tiempo la sensación de querer saber qué pasa. Ya en el final del primer capítulo hay una escena que no te esperás. Recibís un palazo en la cabeza (quienes lo lean me entenderán). Por otra parte, los personajes están muy bien desarrollados. Vale la pena remarcar  la entrañable personalidad del robot. ¡Cómo no adorarlo! Eso es precisamente lo que espero en la ciencia ficción. Quiero leer una ciencia ficción en donde haya una crítica social al estilo Bradbury con Crónicas Marcianas, por las especulaciones científicas y lo que produce en el hombre, no para que haya solamente efectos especiales. El otro punto fuerte de la novela está a cargo del ilustrador, Julio Real. Agradezco que se editen libros tan bien ilustrados y también por el pequeño toque retro en un mundo del futuro que nos hace piantar un lagrimón.

El libro fue editado por Uranito para la colección Mil mundos.

domingo, 10 de julio de 2016

Cuentos en verso para niños perversos, de Roald Dahl

Roald Dahl le dice adiós a las moralejas con su versión de los cuentos clásicos.

¿Qué pasa si el príncipe se queda con una zapatilla pestilente de la hermanastra de Cenicienta y no con el zapato de cristal?

¿Qué pasa si el Gigante del árbol de habichuelas mágicas se come a la madre de Juan?

¿Qué pasa si los enanitos de Blancanieves son apostadores que utilizan el espejo mágico para las carreras de caballo?


Con Cuentos en verso para niños perversos Roald Dahl demuestra, otra vez,  que es un transgresor de la literatura infantil. Basta ver el comienzo de Cenicienta, donde denuncia:

"¡Si ya nos lo sabemos de memoria!",
diréis. Y, sin embargo, de esta historia
tenéis una versión falsificada,
rosada, tonta, cursi, azucarada,
que alguien con la mollera un poco rancia
consideró mejor para la infancia…


El método de Roald Dahl es mostrar a los protagonistas sin el velo de inocencia angelical. En esta versión son astutos, decididos. Por ejemplo, Caperucita mata al lobo con una pistola y se hace un tapado de piel. Asimismo, el autor entrelaza cuentos. El cerdito de la casa de ladrillos acude a Caperucita, ya convertida en sicario, para que le resuelva el problema del lobo.

Cuando los niños más grandes dicen "uh ya estamos cansados de los cuentos clásicos", esta es una buena forma de sorprenderlos.

martes, 5 de julio de 2016

Oberón, rey de los elfos, de Patricia Suárez

Una parodia que homenajea a Sueño de una noche de verano, de William Shakeaspeare.

En esta obra de teatro para chicos, Oberón (rey de los elfos) está enamorado de Titania (reina de las hadas) y teme que su amor no sea correspondido. Puck, duende y asistente del rey, se aprovecha de esto para tomarle el pelo, y le cuenta las canciones que cantan las hadas sobre él.  Por ejemplo: 

“A mi rey Oberón
entrego mi corazón
y lo adoraría aun más
si no fuera tan celoso y retacón.”

 En estas canciones aparecen los juegos de palabras, los aumentativos y diminutivos para ridiculizar el rey.


Como ocurre en la versión original, Oberón le pide a Puck una poción para que Titania se enamore. Pero a diferencia de la versión original, Oberón quiere que se enamore de él. El diálogo entre Titania y Oberón es muy divertido. La poción es efectiva pero la enamorada no deja de ver ciertos defectos en el rey. 

Además de esos recursos poéticos señalados, la autora introduce algunos elementos de otra época y cambios en el tono de voz que le brindan mayor comicidad a la escena.

A modo de cierre, Puck utiliza nuevamente la poción y es perseguido por una rana hechizada. El burlón termina siendo burlado.

Considero que Oberón, rey de los elfos es una obra corta y sencilla ideal para que los niños la interpreten. Además, su riqueza literaria está en su intertextualidad (alusión a un clásico y poesías introducidas en la obra), los recursos poéticos que la autora utiliza, la aparición de varios conflictos (conflictos internos de los personajes y con otros) y sus toques de comicidad.






LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...